La mayor parte de la población mundial sigue siendo susceptible al coronavirus

El SARS-CoV-2 es todavía un desconocido para los científicos. Su carta de presentación, la pandemia de la Covid-19, ha obligado a estudiarlo sin descanso en pocos meses, pero asuntos como el de la inmunidad que se genera entre quienes han entrado en contacto con el microorganismo es una interrogante que requiere, en primera instancia, del paso del tiempo para dilucidarse.

ā€œNo hay evidencia de que una persona que se haya recuperado del coronavirus no pueda volver a infectarseā€, alertó hoy 25 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y advirtió del riesgo de la creación de cualquier tipo de pasaporte de inmunidad, que permitan a la gente recuperada volver al trabajo y otras actividades en la sociedad, informa Rusia Today.

Esta medida —aƱade la fuente— puede facilitar la propagación del virus, ya que existe la posibilidad de que las personas hagan caso omiso a medidas de precaución para evitar la infección.

«Actualmente no hay evidencia de que quienes se hayan recuperado de la Covid-19, y tengan anticuerpos, estén protegidos ante una segunda infección», agrega RT a la vez que cita las declaraciones del doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la (OMS), el pasado 22 de abril, cuando dijo que el coronavirus, estarÔ con nosotros durante mucho tiempo.

«No hay duda de que las órdenes para quedarse en casa y otras medidas de distanciamiento físico han suprimido con éxito la transmisión en muchos países. Pero este virus sigue siendo extremadamente peligroso», añadió Tedros.

También señaló que, según la evidencia preliminar, «la mayor parte de la población mundial sigue siendo susceptible», lo que indica que la pandemia «puede fÔcilmente volver a crecer».

En una entrevista publicada en cubasi.cu , a la Doctora Sonia Resik, Jefa del Departamento de VirologĆ­a del Instituto de Medicina Tropical Pedro KourĆ­ (IPK), dijo que ā€œa pesar de que se estĆ” aprendiendo sobre este virus con el paso de la pandemia, es probable que este se comporte similar a otros epidĆ©micos respiratorios como el A(H1N1) que hacen su ola pandĆ©mica y despuĆ©s permanecen como endĆ©micos, en una población de un lugar determinado que se mantiene estable a lo largo del tiempo, produciendo casos esporĆ”dicos en personas que no tienen inmunidad contra el virusā€.

Pero ā€œeste virus nuevo y de lo nuevo hay que cuidarse. Ya se ha visto que es mĆ”s transmisible que otros; por tanto no se puede predecir que su comportamiento sea igual al restoā€, publica juventudrebelde.cu .

La especialista en Microbiología y mÔster en Virología, añadió que hasta el momento los estudios científicos realizados en torno al nuevo coronavirus son totalmente descriptivos, es decir, muestran las diferentes aristas del fenómeno, y no serÔ hasta mÔs adelante que se logre un verdadero conocimiento, cuando cada una de las hipótesis pueda ser demostrada con pruebas fehacientes.

ā€œQue la mayorĆ­a de los casos se presentan en hombres y que el grupo sanguĆ­neo mĆ”s comĆŗn es el A+, por ejemplo, no quiere decir que las mujeres y quienes posean otro tipo de sangre son inmunes a la COVID-19. ā€œHacer valer esos criterios como verdades absolutas es un error, porque para determinar que aquello es causa de esto, se requieren muestras grandes, controles grandes… Los estudios de causalidad son muy complejos y aĆŗn no han podido ejecutarseā€.

FP/RL

Foto de portada tomada deĀ  AlnavĆ­oĀ 

cubaenresumen

CorresponsalĆ­a en Cuba de Resumen Latinoamericano

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: