Creen insostenible inclusión de Cuba en lista terrorista de EEUU
Por Orlando Oramas León
La inclusión de Cuba en la lista unilateral de Estados Unidos de paĆses patrocinadores del terrorismo es insostenible por el prestigio de la isla, opinó en La Habana el politólogo Jorge HernĆ”ndez.
El experto en temas estadounidenses y sobre las relaciones bilaterales afirmó en entrevista con Prensa Latina que la medida no resulta sorprendente y pretende amarrar al próximo presidente, Joe Biden, en la polĆtica de bloqueo y hostilidad contra el pequeƱo y vecino paĆs.
La decisión de Washington resulta injusta e inverosĆmil por el prestigio mundial de Cuba en el combate al terrorismo, apuntó.
TambiĆ©n porque ‘la mayor de las Antillas ha sido vĆctima de las prĆ”cticas terroristas engendradas por Estados Unidos y ejecutadas por sus marionetas y mercenarios’, subrayó.
Para el miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba la medida suma mĆ”s descrĆ©dito y desprestigio al gobierno del presidente Donald Trump, ‘quien hasta Ćŗltimo minuto pretende asfixiar al pueblo cubano’.
Al respecto añade que la inserción en ese listado busca aumentar la presión contra La Habana y satanizarla en foros internacionales con eco y resonancia entre voceros y fuerzas de la derecha.
Asimismo, enfatizó, sirve de justificación a los promotores del bloqueo en el Congreso estadounidense para entorpecer iniciativas de flexibilización de la polĆtica hostil como las que implementó el presidente Barack Obama a partir del proceso de distensión iniciado el 17 de diciembre de 2014.
HernĆ”ndez adelantó que la ‘lista’ implica castigos como las prohibiciones a las ventas de bienes y tecnologĆas e impedimentos a la asistencia financiera de instituciones internacionales.
Pretende asimismo dificultar la cooperación de la isla con otros paĆses y promueve el cerco económico y financiero vigente por seis dĆ©cadas.
‘Tales propósitos ocurren en el marco de la salida de Trump de la Casa Blanca y se acompaƱan de empeƱos renovados para la subversión polĆtica focalizada en sectores especĆficos de la sociedad cubana’.
Para el analista la intención es dejar al gobierno de Biden con un camino empedrado en su enfoque hacia Cuba.
Sobre todo con la mayor cantidad de obstÔculos posibles a una revitalización de los pasos dados por Obama, en cuyo gobierno el próximo mandatario ocupó la vicepresidencia durante ocho años.
SegĆŗn el politólogo cubano no hay que olvidar que la polĆtica de Estados Unidos hacia AmĆ©rica Latina ha estado marcada por la agresividad contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, lo cual gravitarĆ” en la agenda de la nueva administración.
Apunta que Washington no le perdona a la isla caribeƱa el carĆ”cter socialista de su revolución, ni sus lazos con Caracas y Managua, basados en la solidaridad y el respeto a autodeterminación y la soberanĆa.
A la par, significó que Biden se pronunció por restablecer ‘algĆŗn nivel del compromiso iniciado por Obama e incluye permitir que los cubanoamericanos visiten a sus familiares y envĆen remesas’.
En este contexto, dice HernÔndez, la inclusión de Cuba en la lista terrorista es muestra del desespero de sectores de la ultraderecha que hicieron vida en el mandato de Trump y promovieron sesgos fascistas, xenófobos y racistas.
En tales extremos Cuba ‘es percibida y manipulada como sĆmbolo contrario a la democracia, la libertad y los valores de la denominada cultura occidental’, refirió el acadĆ©mico.
Y se pregunta: ‘ĀæProcederĆ” Joe Biden, como Obama, a sacar a Cuba de una lista en la que nunca debió estar? ĀæSerĆ” mĆ”s pronto o mĆ”s tarde? Mejor no especular’.
Tomado de PL